PIPAC: indicaciones y contraindicaciones

PIPAC

Qué es PIPAC

 

PIPAC (quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada) es una técnica de tratamiento médico diseñada para administrar quimioterapia directamente a la cavidad peritoneal (la zona que alberga los órganos abdominales) de una manera más específica. Implica el uso de un aerosol para distribuir los medicamentos de quimioterapia en el espacio peritoneal bajo alta presión. Este método tiene como objetivo mejorar la eficacia de la quimioterapia para pacientes con carcinomatosis peritoneal, que inicialmente no son candidatos para una cirugía citorreductora completa con HIPEC (CRS+HIPEC). .

La PIPAC se realiza típicamente cuando un paciente tiene carcinomatosis peritoneal avanzada, que se refiere a la propagación de células cancerosas dentro de la cavidad peritoneal. Esto puede ocurrir con cánceres como el cáncer de ovario, gástrico, colorrectal, apendicular o menos común en cánceres hepatobiliares y pancreáticos.

La PIPAC generalmente se considera cuando otras opciones de tratamiento, como la quimioterapia sistémica o la cirugía citorreductora, son ineficaces o no son viables en ese momento, debido a la extensión de la enfermedad.

 

Tipos de cáncer que se pueden tratar con PIPAC

PIPAC se ha utilizado con éxito para tratar una variedad de cánceres abdominales, especialmente aquellos con diseminación peritoneal. Los cánceres comunes tratados con PIPAC incluyen:

    • Cáncer de ovario:
      A menudo se presenta con metástasis peritoneal y PIPAC puede ser útil cuando las terapias tradicionales no son efectivas.

    • Cáncer gástrico:
      En particular en casos en los que el cáncer se ha diseminado dentro del peritoneo.

    • Cáncer colorrectal:
      En etapas avanzadas con carcinomatosis peritoneal, cuando otros tratamientos no son viables.

  • Cáncer de apéndice:
    Que también puede causar diseminación peritoneal, similar a otros cánceres gastrointestinales.

    • Mesotelioma peritoneal:
      Aunque es poco común, este cáncer afecta el peritoneo directamente y puede beneficiarse de PIPAC.

  • Cáncer de páncreas o de las vías biliares que se han diseminado al peritoneo.

  • Otros cánceres abdominales avanzados

El PIPAC se utiliza principalmente en un contexto paliativo para el control de los síntomas y para ralentizar la progresión de la enfermedad, en lugar de como tratamiento neoadyuvante.
Proporciona una alternativa a los pacientes que tienen pocas opciones de tratamiento restantes.

 

Indicaciones para la PIPAC

Tratamiento paliativo:
El PIPAC es principalmente un tratamiento paliativo, lo que significa que tiene como objetivo aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida (por ejemplo, evitar el dolor, la obstrucción intestinal, la ascitis) y prolongar la expectativa de vida en lugar de curar la enfermedad.
Se utiliza cuando las metástasis peritoneales no se pueden extirpar quirúrgicamente y la quimioterapia convencional es menos efectiva o no se tolera bien.

 

Tratamiento neoadyuvante:
En algunos casos, nuestro primer objetivo es utilizar la PIPAC en combinación con quimioterapia sistémica o cirugía, para reducir el estadio de la enfermedad peritoneal y considerar la posibilidad de una cirugía citorreductora completa (CRS) y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC).

 

Los candidatos ideales para PIPAC son pacientes con carcinomatosis peritoneal que:

  • No pueden someterse o no son candidatos para cirugía citorreductora (CRS) e HIPEC debido a la extensión de la enfermedad u otros problemas de salud.

  • Tienen una enfermedad refractaria o resistente a la quimioterapia sistémica, o en la que la quimioterapia es mal tolerada.

  • Requieren cuidados paliativos para aliviar síntomas como dolor, ascitis u obstrucción intestinal.

  • Pacientes con un estado funcional relativamente bueno que pueden tolerar procedimientos mínimamente invasivos como la laparoscopia.

  • Pacientes con cánceres abdominales diseminados en los que los tratamientos sistémicos son menos efectivos o causan efectos secundarios intolerables.

 

Contraindicaciones para PIPAC

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado (PIPAC) es un tratamiento especializado y se deben tener en cuenta ciertas contraindicaciones para garantizar la seguridad del paciente.

Las contraindicaciones para PIPAC se pueden clasificar en contraindicaciones absolutas y relativas.

 

  • Contraindicaciones absolutas
  • Adherencias abdominales extensas:
    Las adherencias graves en la cavidad abdominal pueden impedir la distribución uniforme de la quimioterapia en aerosol y dificultar la eficacia del procedimiento.

  • Infección no controlada:
    Las infecciones activas, en particular en la cavidad peritoneal o en el área abdominal, plantean un riesgo significativo de complicaciones durante y después del procedimiento.

  • Obstrucción intestinal:
    La obstrucción intestinal completa puede complicar el procedimiento y aumentar el riesgo de perforación u otras complicaciones graves.

  • Afecciones cardiopulmonares graves:
    Los pacientes con enfermedades cardíacas o pulmonares importantes pueden no tolerar la insuflación (introducción de gas) necesaria durante el procedimiento laparoscópico, ya que aumenta la presión intraabdominal y afecta la función cardiovascular y respiratoria.

  • Enfermedad terminal o estado funcional deficiente:
    Los pacientes con un estado general muy deficiente o aquellos que se encuentran en las etapas terminales del cáncer pueden no ser candidatos adecuados debido a los riesgos potenciales que superan los beneficios del procedimiento.

  • Contraindicaciones relativas

  • Adherencias moderadas
    Si bien algunas adherencias pueden ser manejables, las adherencias moderadas podrían complicar la administración del aerosol. Cada caso requiere una evaluación cuidadosa.

  • Carga tumoral sustancial
    Una carga tumoral muy grande en la cavidad peritoneal podría limitar la efectividad de PIPAC.
    En tales casos, el tratamiento podría ser menos beneficioso.

  • Desnutrición grave o caquexia:
    Los pacientes con pérdida de peso extrema o estado nutricional deficiente pueden enfrentar mayores riesgos durante la cirugía y una recuperación más lenta. Puede ser necesaria una optimización nutricional antes de considerar la PIPAC.
  • Cirugías abdominales previas:
    Las cirugías previas extensas pueden aumentar el riesgo de complicaciones debido al tejido cicatricial o la anatomía alterada. Se requiere una evaluación exhaustiva para determinar la viabilidad.