Expertos en Tratamientos
del Cáncer Peritoneal

CIRUGÍA CITORREDUCTORA (CRS) ● HIPEC ● PIPAC ● QUIMIOTERAPIA ● TERAPIA DIRIGIDA ● INMUNOTERAPIA

El Instituto de Cáncer Peritoneal

El Instituto de Cáncer Peritoneal (P.C.I.) es el principal centro médico en España y Europa para el tratamiento de las metastasis peritoneales y canceres abdomino-pelvicos avanzados.

Cada semana llevamos a cabo tres Cirugías Citorreductoras (CRS) con Quimioterapia Intraperitoneal (HIPEC). Más de 170 pacientes al año reciben atención especializada, incluyendo PIPAC y tratamientos oncológicos integrales.. Nuestra vasta experiencia clínica y tecnologías especializadas permiten que nuestros pacientes reciban la mejor atención médica posible.

Nuestro equipo forma parte del Instituto Oncológico del Centro Médico Teknon, que pertenece a la cadena de hospitales Quironsalud, la más grande en España.

Trabajamos en colaboración con otros hospitales y organizaciones profesionales en todo el mundo para compartir conocimientos y experiencia en la lucha contra el cáncer peritoneal.

Doctores

  • Dr. Domenico Sabia

    Director, Instituto de Cáncer Peritoneal
    Director Médico, Programa de Malignidades de la Superficie Peritoneal,
    Centro Médico Teknon

    El Dr. Sabia es un especialista reconocido en cirugía oncológica y un experto en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal. Completó su formación quirúrgica en Italia en 2008 y se unió a la Unidad de Cirugía de Oncología Peritoneal (UCOP) en Barcelona a finales de 2008, luego recibió entrenamiento en cirugía citorreductora en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el Instituto Nacional del Cáncer de Milán y posteriormente en el Washington Cancer Institute con el Dr. Paul Sugarbaker.

    Sus áreas de interés incluyen cirugías oncologicas abomino-pelvica avanzada tanto via laparotomíca como laparoscópica, HIPEC y PIPAC.

    • 2002 – 2008

      Residencia en Cirugía General.

      Departamento de Cirugía General y de Urgencias - Segunda Universidad de Nápoles

      Departamento de Cirugía General y de Trasplantes Hospital Universitario Reina Sofía

      Departamento de Melanomas y Sarcomas - Instituto Nacional de Tumores de Milan

    • 2009 – 2014

      Cirujano Adjunto en la Unidad de Neoplasias de la Superficie Peritoneal Hospital en la Santa Creu i Sant Pau

      Estancia Formativa, Hospital Universitario MedStar Georgetown, Washington D.C., EE.UU. Centro de Neoplasias Gastrointestinales. Programa de Cirugía de las Neoplasias de la Superficie Peritoneal

    • 2010 – 2021

      Cirujano Adjunto, Unidad de Cirugía Oncologica Peritoneal - Hospital Sant Joan Despí Moisès Broggi, Consorci Sanitari Integral (CSI), Barcelona.

    • 2021 – presente

      Cirujano Senior, Unidad de Cirugía Oncologica Peritoneal - Hospital Sant Joan Despí Moisès Broggi, Consorci Sanitari Integral (CSI), Barcelona.

      Director, Instituto de Cáncer Peritoneal de Centro Médico Teknon, Grupo de Hospitales Quironsalud

  • Dr. Lana Bijelic

    Co-directora, Instituto de Cáncer Peritoneal
    Responsable Unidad de Cirugía Oncológica Peritoneal (UCOP), Consorci Sanitari Integral.

    La Dra. Bijelic es una experta internacionalmente reconocida en cirugía citorreductora y de las neoplasias de la superficie peritoneal. Completó su residencia en cirugía general en Washington D.C., seguida de una especialización en oncología quirúrgica y neoplasias de la superficie peritoneal. La Dra. Bijelic continuó trabajando como cirujana oncóloga en el Washington Cancer Institute, junto al Dr. Sugarbaker un pionero en el campo, hasta el 2015 antes de ser nombrada Directora del programa de cirugía oncologica peritoneal en el Inova Schar Cancer Institute de Virgina (EEUU).

    Desde el 2021, es la responsable de la unidad de Cirugía Oncológica Peritoneal en Hospital Sant Joan Despí Moisès Broggi,Barcelona.

    La Dra. Bijelic ha participado en comités dedicados a las neoplasias de la superficie peritoneal en sociedades oncológicas líderes tanto en América como en Europa y es la coordinadora académica de la Escuela Europea de Cirugía Oncológica Peritoneal. Está certificada por el American Board of Surgery.

    La Dra. Bijelic es una investigadora clínica activa que ha publicado numerosos artículos y dado conferencias a nivel internacional.

    • 2007 – 2015

      Cirujana Asistente
      Washington Cancer Institute, Washington D.C., EE. UU.

    • 2015 – 2019

      Directora del Programa de Cirugía Oncologíca Peritoneal.
      Hospital Inova Fairfax/Inova Schar Cancer Institute, Virginia, EE. UU.

    • 2019 – presente

      Coordinadora, Unidad de Cirugía Oncológica de la Superficie Peritoneal
      Hospital Sant Joan Despí Moisès Broggi, Barcelona

    • 2021 – presente

      Jefa, Unidad de Cirugía Oncológica de la Superficie Peritoneal
      CSI, Hospital Sant Joan Despí Moisès Broggi, Barcelona

      Co-directora, Instituto de Cáncer Peritoneal
      Centro Médico Teknon, Grupo de Hospitales Quironsalud

  • Dr.Capdevila

    Oncólogo médico Oncólogo referente del Instituto de Cáncer Peritoneal

    Jefe del Departamento de Oncología del Tracto Gastrointestinal en el Instituto de Oncológico Teknon.

    La especialidad del Dr. Capdevila se centra en la investigación y tratamiento integral de tumores del tracto gastrointestinal (cáncer de esófago y estómago, cáncer colorrectal, cáncer de páncreas, cáncer de hígado, vías biliares y cáncer peritoneal), así como tumores neuroendocrinos (tumores neuroendocrinos del tracto gastrointestinal, paragangliomas, feocromocitomas, carcinomas de las glándulas suprarrenales, cáncer de tiroides y otros tumores de origen neuroendocrino).

    El doctor ha publicado más de 160 artículos en prestigiosas revistas científicas, como The New England Journal of Medicine, Journal of Clinical Oncology y Lancet Oncology.

    El doctor es miembro activo de las siguientes comunidades de investigación científica: European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), European Society for Medical Oncology (ESMO), the European Neuroendocrine Tumor Society (ENETS), the American Society of Clinical Oncology (ASCO), el Grupo Español Multidisciplinario de Cáncer Digestivo (GEMCAD) y el Grupo Cooperativo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD).

    • 2002 – 2006

      Oncólogo médico
      Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

    • 2006 – presente

      Oncólogo médico
      Hospital Universitario Vall d'Hebron

    • 2006 – presente

      Oncólogo médico
      Instituto de Oncología, Hospital Quirónsalud Barcelona

    • 2013 – presente

      Jefe del Departamento de Oncología Gastrointestinal y Tumores Neuroendocrinos
      Instituto de Oncologico Teknon

Diagnóstico

Los cánceres del tracto gastrointestinal y/o ginecológicos representan un proceso oncológico que originan en los órganos de la cavidad abdominal, como estómago, páncreas, hígado, intestino delgado, colon, apéndice y/o en los órganos ginecológicos como los ovarios, el utero, las trompas. Cuando se diagnostican en su fase avanzada frecuentemente involucran el propio peritoneo.

Cuando el proceso oncológico afecta el peritoneo, se le llama carcinomatosis peritoneal, que es uno de los diagnósticos oncológicos más complejos y de difícil manejo.

El peritoneo es una membrana fine que recubre todos los órganos en la cavidad abdominal. El objetivo del tratamiento es la extirpación completa del tumor primario y de las áreas de diseminación (metástasis), lo cual requiere el uso de técnicas especiales, como la Cirugía Citorreductora (CRS).

La CRS se combina con el uso de Quimioterapia Hipertérmica IntraPeritoneal, que se aplica en la cavidad abdominal al terminar la citorreducion, para erradicar el residuo microscópico tumoral; este procedimiento se conoce como HIPEC.

Para los pacientes que, por alto volumen tumoral inicialmente no son aptos a la cirugía citorreductora, podemos utilizar la administración de quimioterapia intraperitoneal bajo forma de aerosol presurizado, conocida como PIPAC. Este novedoso tratamiento tiene el objetivo de prolongar la supervivencia o es utilizado como tratamiento neoadyuvante para reducir la carga tumoral y posteriormente proceder a la CRS + HIPEC.

Tipos de cáncer que pueden desarrollar carcinomatosis peritoneal y que son susceptibles de tratamiento con Cirugía Citorreductora (CRS) y HIPEC:

  • Pseudomixoma Peritoneal (PMP)

    El Pseudomixoma Peritoneal (PMP) es una enfermedad rara caracterizada, en la fase inicial, por un tumor mucinoso del apéndice, conocido como LAMN (neoplasia apendicular mucinosa de bajo grado) o HAMN (neoplasia apendicular mucinosa de alto grado). El crecimiento del tumor apendicular y su posterior ruptura provoca acumulación de tumor mucinoso en toda la cavidad abdominal. Este tipo de carcinomatosis peritoneal no suele responder satisfactoriamente a la quimioterapia endovenosa convencional y su tratamiento principal consiste en la cirugía citorreductora asociada al HIPEC.

  • Cáncer de apéndice

    El apéndice es una pequeña bolsa que se encuentra unida al intestino grueso en la parte inferior derecha del abdomen. El cáncer de apéndice, que es muy poco común, ocurre cuando las células del apéndice se transforman y comienzan a crecer y extenderse más allá del apéndice. El cáncer de apéndice a menudo conduce a la carcinomatosis peritoneal. Existen varios tipos de cáncer de apéndice que requieren enfoques de tratamiento diferentes, como tumores mucinosos de apéndice, tumores carcinoides (neuroendocrinos) de apéndice, adenocarcinoma de apéndice, tumores mixtos y otros.

  • Cáncer de ovario

    El cáncer de ovario es un crecimiento anomalo de células que comienza en los ovarios y/o trompas de Falopio. Estas células tienden a dividirse y propagarse rápidamente a los tejidos de alrededor, incluyendo la cavidad abdominal, lo que se conoce como carcinomatosis peritoneal. Esto es común en casos de cáncer epitelial de ovario avanzado y recurrentes. Más de la mitad de los casos de cáncer de ovario pueden causar carcinomatosis peritoneal.

  • Cáncer colorrectal

    El cáncer colorrectal se inicia en el colon y/o el recto. En la fase primordial suelen presentarse como lesiones pólipoideas de la mucosa del colon, que con el pasar del tiempo evolucionan hacía la malignidad. En un 20% estos cánceres pueden asociarse a carcinomatosis peritoneal.

  • Mesotelioma Peritoneal (MPM)

    El Mesotelioma Maligno Peritoneal (MPM) es un tipo raro de cáncer que se origina en el peritoneo mismo. Se propaga en la cavidad abdominal y produce acumulación de líquido en forma de ascitis. La exposición prolongada al amianto es una causa conocida de mesotelioma.

  • Cáncer de estómago

    El cáncer de estómago es el crecimiento anomalo de células del estómago. Las metástasis peritoneales son una de las formas más comunes de propagación del cáncer de estómago, detectándose en el 14% de los pacientes recién diagnosticados y siendo el lugar más común de recurrencia (~50%) después de la cirugía radical

  • Otros tipos de cáncer

    Muchos otros tipos de cáncer pueden generar la carcinomatosis peritoneal, como el cáncer de endometrio, el cáncer de intestino delgado, el cáncer de la vía biliar, el páncreas, tumores neuroendocrinos y otros. En algunos de estos casos, se puede considerar la posibilidad de tratamiento con Cirugía Citorreductora + HIPEC o la aplicación de PIPAC.

Diagnóstico de la enfermedad:

  • Síntomas y examen físico

    En las etapas iniciales, a menudo, la carcinomatosis peritoneal no presenta síntomas específicos. Por lo tanto, es crucial que los pacientes con sospecha de un proceso oncológico en cavidad abdominal se pongan en contacto con un centro médico especializado desde el principio. En etapas posteriores, pueden aparecer síntomas como:

    • Dolor abdominal
    • Aumento del perimetro abdominal
    • Acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis)
    • Obstrucción intestinal

  • Tomografía computarizada (TAC)

    TAC es una técnica de obtención de imágenes anatómicas mediante rayos X y procesamiento computarizado. El TAC puede detectar lesiones metastásicas con un diámetro superior a 1 cm. Para identificar metástasis más pequeñas, a menudo se requiere una laparoscopia diagnóstica.

  • Resonancia magnética (RM)

    La RM es una técnica de obtención de imágenes anatómicas en capas que utiliza campo magnético y ondas de radio. Para pacientes con carcinomatosis peritoneal, se debe utilizar una técnica de procesamiento de imágenes especializada. Las imágenes resultantes deben ser evaluadas por un radiólogo especializado.

  • PET-TAC

    La PET-TAC es una técnica de tomografía computarizada que utiliza un radiofármaco administrado por vía intravenosa. La prueba permite evaluar la actividad metabólica de las células tumorales, detectar metástasis y determinar la etapa de la enfermedad. Algunos tipos de tumores, como el pseudomixoma peritoneal (PMP) y otros tumores mucinosos, no tienen una alta actividad metabólica y el PET-TAC puede no ser muy útil en su diagnóstico.

  • Laparoscopia diagnóstica

    La laparoscopia diagnóstica es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite el acceso a la cavidad abdominal y pélvica a través de dos pequeñas incisiones en la piel (de 5-10 mm). La laparoscopia se puede utilizar con fines diagnósticos, lo que permite a los médicos determinar con la máxima precisión la extensión de las metástasis antes de realizar la Cirugía Citorreductora (CRS). Este procedimiento debe ser realizado por un equipo de cirujanos especializados en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal para poder personalizar el tratamiento.

  • Biopsia y análisis histológico:

    Durante la cirugía, los médicos realizan una biopsia tomando muestras del tejido tumoral para su posterior análisis histológico. Esto les permite determinar las características individuales del tumor, como los subtipos histológicos, determinar si los ganglios linfáticos están involucrados y realizar análisis moleculares especificas que pueden ayudar a eligir los medicamentos para el tratamiento oncológico sistémico.

  • Otros estudios diagnósticos:

    Análisis de sangre, electrocardiograma, radiografía y otros métodos diagnósticos pueden utilizarse para evaluar integralmente el estado de salud del paciente y generalmente se realizan antes de la cirugía planificada.

Tratamientos

  • Cirugía Citorreductora (CRS) con HIPEC

    La Cirugía Citorreductora (CRS) es un procedimiento quirúrgico integral desarrollado por el Dr. Paul Sugarbaker (EE. UU.), cuyo objetivo es eliminar completamente el tumor y todas sus metástasis. El alcance de la operación dependerá de la cantidad y distribución de las lesiones tumorales con las que se encuentren los cirujanos. Debido a la complejidad de esta cirugía, sólo deben realizarla cirujanos altamente especializados en este tipo de procedimientos.

    Después de la extirpación quirúrgica de las lesiones tumorales, el equipo de cirujanos realiza la HIPEC (quimioterapia intraperitoneal con hipertermia). Durante esta fase de la operación, se llena la cavidad abdominal con un líquido que contiene fármacos quimioterapéuticos, que es calentado utilizando un circuito especial. Esta solución circula durante 60-90 minutos, lo que permite eliminar los residuos microscópicos del tumor y obtener mejores resultados

  • Quimioterapia Intraperitoneal Aerosolizada (PIPAC)

    La PIPAC es un procedimiento nuevo que permite a los cirujanos tratar las lesiones en la cavidad abdominal mediante quimioterapia en forma de aerosol. Este procedimiento se realiza a través de un acceso laparoscópico mínimamente invasivo. La PIPAC a menudo se puede repetir varias veces para maximizar el efecto contra el tumor. Se utiliza en pacientes que, en este momento, no son candidatos para la Cirugía Citorreductora (CRS) con HIPEC.

  • Tratamiento Oncológico Sistémico

    El tratamiento oncológico sistémico incluye quimioterapia, inmunoterapia o terapias dirigidas, administradas por vía intravenosa o en forma de pastillas. Puede utilizarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar la operación, o después de la cirugía para mantener los resultados y reducir la probabilidad de recurrencia del tumor.

Hospital

El Instituto de Cáncer Peritoneal opera en las instalaciones clínicas del Centro Médico Teknon, uno de los hospitales multidisciplinarios más grandes de España, lo que permite a los pacientes recibir toda la atención médica necesaria durante la preparación para la cirugía y en el período postoperatorio, incluyendo seguimiento nutricional y fisioterapia.

La clínica regularmente obtiene la certificación internacional de la Joint Commission International, habiendo recibido este distintivo premio en siete ocasiones consecutivas.

Esto garantiza que se cumplan los más altos estándares de calidad y seguridad en la prestación de servicios médicos.

En el hospital trabajan más de 400 médicos y 2,000 especialistas que dan la mejor atención médica a más de 60,000 pacientes al año.

Las principales redes de clínicas europeas, Helios (Alemania) y Quironsalud (España), se unieron como resultado de un acuerdo con el conglomerado médico Fresenius, convirtiéndose en uno de los principales proveedores de servicios médicos en el mundo.

El grupo conjunto de clínicas Quironsalud y Helios cuenta con más de 100,000 empleados y más de 155 centros médicos. La provisión de servicios médicos de la más alta calidad, la atención al paciente y la realización de investigaciones científicas son la base de nuestro trabajo, lo que nos permite ser líderes en el mercado europeo.

Articles

  • Tratamiento PIPAC

    Tratamiento PIPAC: Estadísticas de éxito

  • PIPAC

    PIPAC: indicaciones y contraindicaciones

Mostrar más

Para pacientes

Apoyo en cada etapa

  • Deje una solicitud para una consulta gratuita

    Nuestro asistente médico se comunicará con usted para comprender cómo podemos ayudarlo y asesorarlo sobre los métodos de tratamiento disponibles. Después de lo cual, le ayudará a preparar su caso médico para la consulta con los médicos.

  • Elaboración de informes e imágenes médicas

    Envíe sus informes médicos, imágenes de TAC y RM a su asistente, él los preparará y los enviará a los médicos. Así no se perderá ningún detalle.

  • Consulta con médicos en línea

    Consulta médicos sin salir de casa. Su asistente reservará una fecha para una videollamada. Durante su consulta con los doctores, podrá recibir su plan de tratamiento individual y hacer todas las preguntas. Según los resultados de la consulta, recibirá un informe médico oficial.

  • Prepárese para su viaje y tratamiento

    Una vez que haya decidido el tratamiento, su asistente médico preparará un presupuesto y le ayudará a organizar el viaje. La clínica ofrece soporte para obtener el visado.

  • Tratamiento y estancia en la clínica

    Estará hospitalizado en una cómoda habitación privada con vistas a Barcelona. Se le proporcionará supervisión médica las 24 horas, visitas diarias de los médicos y consultas con un nutricionista y fisioterapeuta.

  • Control de la enfermedad después del tratamiento

    Nos mantenemos en contacto con usted después de que regrese a casa para controlar los resultados de su tratamiento. Siempre tendrá la oportunidad de hacer preguntas a sus médicos.

Testimonios de los pacientes

  • Tratamiento: PIPAC, quimioterapia sistémica.

    “Creo que el tratamiento PIPAC le dio unos meses más de vida que de otro modo no habría tenido.

    Estoy agradecido. Gracias por ayudarnos cuando nadie más pudo.

    Nuestra experiencia fue positiva y los marcadores tumorales disminuyeron después del procedimiento”.

    Daniel, EE. UU. (esposo de la paciente)

  • Tratamiento: Cirugía citorreductora (CRS) + HIPEC

    “Estoy contento del tratamiento recibido. Por ahora los resultados de la cirugía son excelentes. Marcadores tumorales negativos. Informes TAC dentro de la normalidad.”

    Jordi Talarn Brich, España (Paciente)

  • Tratamiento: Cirugía citorreductora (CRS) + HIPEC

    “El profesionalismo del Dr. Sabia y su equipo está fuera de toda duda, la operación se realizó correctamente, pero lamentablemente el tumor volvió, entendemos que ni el Dr. Sabia ni su equipo tienen la culpa de esto”.

    Pere Campo, España (esposo de la paciente)

  • Tratamiento: Cirugía citorreductora (CRS) + HIPEC, gastrectomía

    “Muy buenos profesionales”

    Manuel Aragón Leiva, España (paciente)

  • Tratamiento: Cirugía citorreductora (CRS) + HIPEC

    “El Dr. Sabia es una persona amable, cercana y humana. Los resultados son buenos, hago controles periódicos cada seis meses”

    José Carlos Escobar, España (paciente)

Preguntas frequentes

Cirugía citorreductora (CRS) y HIPEC

  • La cirugía citorreductora con HIPEC puede ser altamente efectiva, especialmente en pacientes con cáncer de apéndice, pseudomixoma peritoneal maligno (PMP), ciertas formas de mesotelioma y cáncer de ovario, incluso si al momento del diagnóstico el tumor es grande.

    Para otros tipos de cáncer, como el cáncer de colon y el cáncer de estómago, la cirugía CRS con HIPEC se utiliza cuando hay una cantidad más limitada de tumor en la cavidad abdominal para lograr los mejores resultados.

    Para todos los tumores con metástasis en la cavidad abdominal, la posibilidad de curación es probable solo si se realiza una CIRUGÍA ONCOLOGICA RADICAL ASOCIADA AL HIPEC.

  • En la mayoría de los casos, es necesario utilizar tanto la quimioterapia sistémica como el HIPEC para obtener los mejores resultados. Estos métodos se complementan entre sí en lugar de reemplazarse.

    Algunos tipos de tumores, como el mesotelioma maligno y el PMP, no responden a la quimioterapia sistémica, por lo que en tal casos, la cirugía CRS con HIPEC es el único tratamiento.

  • Antes de tomar la decisión de recomendar CRS + HIPEC, es necesario evaluar numerosos factores y determinar el pronóstico después de la cirugía.

    El tipo de tumor primario (por ejemplo, tumor de apéndice, colon, ovario, mesotelioma, etc.) y el volumen de metástasis peritoneales son algunos de los factores más importantes.

    El Índice de Carcinomatosis Peritoneal (PCI) se utiliza para describir el volumen del tumor presente en la cavidad abdominal. La tomografía computarizada (TAC), la resonancia magnética (RM) y/o la laparoscopia diagnóstica se pueden utilizar para evaluar el PCI antes de la cirugía, pero la determinación final se realiza durante el procedimiento de CRS + HIPEC. La valoracion intraoperatoria del PCI, así como la puntuación de CC (cumplimentacion de la cirugía), son fundamentales para determinar el pronóstico después de la cirugía.

  • La CRS + HIPEC, al igual que cualquier cirugía mayor, tiene sus riesgos, como sangrado, infección y la posibilidad de cirugía adicional.

    Los centros especializados generalmente se esfuerzan por minimizar los riesgos de morbi-mortalidad.

  • La cirugía citorreductora con HIPEC es una intervención quirúrgica compleja que puede durar de 6 hasta 14 horas, según el alcance de la cirugía y el estado general del paciente. La duración promedio, incluyendo HIPEC, es de alrededor de 8 horas.

  • El período de hospitalización generalmente varía de 1 a 3 semanas, dependiendo del alcance de la cirugía necesario en cada caso.

    Los primeros 1-2 días, el paciente está bajo observación en la unidad de cuidados intensivos y luego es trasladado a una habitación individual.

    Se recomienda que los pacientes se levanten de la cama y se muevan durante el inmediato postoperatorio, así como reciban apoyo nutricional hasta que puedan restablecer su dieta.

Quimioterapia intraperitoneal aerosolizada (PIPAC)

  • Las indicaciones y la técnica de aplicación de PIPAC son completamente diferentes respecto al HIPEC. PIPAC generalmente se recomienda para pacientes que no son candidatos para CRS + HIPEC en este momento. Durante la PIPAC, se administra quimioterapia intraperitoneal en forma de aerosol, en contraste con HIPEC que se asocia a la cirugía radical y se administra atravez de un líquido.

  • PIPAC es menos tóxico que HIPEC y se utiliza cuando no es posible realizar una cirugía citorreductora con HIPEC debido a la progresión de la enfermedad o el estado del paciente.

  • Este procedimiento utiliza un acceso laparoscópico mínimamente invasivo con incisiones de hasta dos centímetros.

  • Es un procedimiento quirúrgico de corta duración, en media entre 1 a 2 horas.
     
  • Debido al volumen limitado de la intervención y el uso de acceso mínimamente invasivo, por lo general, no se requiere una hospitalización prolongada después del procedimiento.

    En promedio, la hospitalización dura de 1 a 2 días.

Preguntas generales

  • Sí, se recomienda una dieta con alto contenido de proteínas para preparar el cuerpo para la cirugía y facilitar la recuperación postoperatoria.

    Después de la cirugía, se establecerá una dieta individualizada para el paciente según el alcance de la operación y su estado.

  • Sí, se recomienda suspender la quimioterapia sistemicas al menos 2 semanas antes de la PIPAC y 4-6 semanas antes de la CRS + HIPEC.

  • Normalmente, el control se realiza cada 3-6 meses, con tomografía computarizada (TAC), análisis de sangre y/o otras pruebas complementarias si es necesario.

    En caso de cambios clinicos inesperados, deben consultar al espècialista.

Para médicos

El Instituto de Cáncer Peritoneal colabora con médicos y clínicas de todo el mundo con el objetivo de compartir conocimientos y experiencia en la lucha contra el cáncer peritoneal.

El grupo de cirujanos forman parte de la lista de centros de enseñanza de la European School of Peritoneal Surface Oncology de la European Society of Surgical Oncology (ESSO). A través de nuestro programa de capacitación, los especialistas en cirugía adquieren conocimientos y prácticas especificas que les permiten llevar a cabo operaciones de citorreducción de manera efectiva.

Si es un profesional sanitario y está interesado en colaborar, le pedimos que complete este formulario y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Testimonios de doctores:

  • Dr. Felipe Solorzano

    Dr. Felipe Solorzano

    Oncología Quirúrgica Clínica Vida Fundación, Medellín, Colombia

    Hace 6 años, completé una rotación de un mes en el Instituto de Cáncer Peritoneal, y fue una experiencia excelente. Fue un programa de capacitación bien organizado, planificado y completo. Trabajar con una gran cantidad de pacientes me permitió familiarizarme con las técnicas y las indicaciones médicas para la cirugía. Ahora, incluso tengo el deseo de regresar para reforzar mis conocimientos.

  • Dr. Roopesh Narayanachary

    Dr. Roopesh Narayanachary

    Oncología Ginecológica Apollo Hospital, Sheshadripuram, Bengaluru, India

    Completé un programa de entrenamiento de 9 meses. Siendo un oncólogo ginecológico, obtuve una gran comprensión de los aspectos de la cirugía de tracto gastrointestinal y vi operaciones destacadas de peritonectomía y CRS. El departamento de cirugía peritoneal aquí es uno de los mejores que he visto. La increíblemente talentosa Dra. Lana aporta equilibrio y determinación, mientras que el Dr. Sabia inspira al equipo con habilidades quirúrgicas excepcionales y espíritu.

  • Dr. Maria Clara Arroyave

    Dr. Maria Clara Arroyave

    Oncología Quirúrgica Clínica Somer, Rionegro, Colombia

    Completé un programa de entrenamiento completo en equipo durante 1 año. Aprendí todo lo necesario para iniciar mi propio programa de cirugía oncológica peritoneal en mi país.